IDENTIFICACIÓN DE PIGs
1.IDENTIFICACIÓN
|
||||||||||||||||||||
Denominación: Galería
|
||||||||||||||||||||
¿Dónde se encuentra?: Torcal de Antequera
(Málaga)
|
||||||||||||||||||||
2.LOCALIZACIÓN
|
||||||||||||||||||||
UTM
X
|
362560
|
|||||||||||||||||||
UTM
Y
|
4090927
|
|||||||||||||||||||
Paraje:
|
Paraje Natural Torcal de Antequera
|
|||||||||||||||||||
Municipio:
|
Antequera
|
|||||||||||||||||||
Provincia:
|
Málaga
|
|||||||||||||||||||
Comunidad
Autónoma:
|
Andalucía
|
|||||||||||||||||||
Descripción
del itinerario de acceso:
|
Desde
la autovía A-92, hay que dirigirse hacia el casco urbano de Antequera en la
salida que comparte con la carretera de Campillos.Hay indicaciones que
dirigen al conductor hacia Villanueva de la Concepción. A unos 12 km se
encuentra (señalizado) el Puerto del Asno. Poco después se encuentra la
desviación hacia el Torcal (señalizada).
En el caso de acceder desde Málaga por la autovía que enlaza la capital con la A-92 en dirección Madrid, habrá que dirigirse hacia Villanueva de la Concepción. Una vez pasado este pueblo, a 6 km, se encuentra la desviación para El Torcal. |
|||||||||||||||||||
3.FISIOLOGÍA,CLIMATOLOGÍA
Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO
|
||||||||||||||||||||
Superficie
(ha):
|
Torcal: 1,171
|
PIG1:0,0002
|
||||||||||||||||||
Cota
(m):
|
Máxima:1377
|
Mínima: 800
|
Media: 1150
|
|||||||||||||||||
Precipitación
media anual ( l/m²):
|
551
|
|||||||||||||||||||
Temperatura:
|
Máxima:22,9º
|
Mínima: 13.1º
|
Media: 18.0º
|
|||||||||||||||||
Tipo
de superficie:
|
• Montañosa
|
Boscosa
|
Costera
|
• Rocosa
|
||||||||||||||||
Matorral
|
Pastizal
|
Otros
|
||||||||||||||||||
Entorno
socioeconómico:
|
Comarca
con índices de renta per capita, educación y ocupación similares a la media
regional pero inferiores a la
media
nacional
|
|||||||||||||||||||
Comarca
con índices de renta per capita, educación y ocupación inferiores a la media
regional
|
||||||||||||||||||||
Comarca con declive socioeconómico
|
||||||||||||||||||||
4.SITUACIÓN
GEOLÓGICA
|
||||||||||||||||||||
Dominio
geológico (GEODE):
|
Penibético
|
|||||||||||||||||||
Edad
de las rocas:
|
200 m.a (principios del Jurásico)
|
|||||||||||||||||||
5.
INTERÉS
|
||||||||||||||||||||
Interés
geológico principal
|
Estratigráfico
|
Sedimentológico
|
Geomorfológico
|
Paleontológico
|
||||||||||||||||
Tectónico
|
Petrológico-geoquímico
|
Geotécnico
|
Minero-metalogenético
|
|||||||||||||||||
Mineralógico
|
Hidrogeológico
|
Historia de la Geología
|
Otro
|
|||||||||||||||||
Justificación
|
El
torcal aparte de poseer formas características de las rocas en forma de
champiñón o discos apilados (tornillo) también cuenta con galerías, que son
una de las primeras etapas en la formación del paisaje, ya que a partir de
esas fracturas se hará más fácil la erosión.
|
|||||||||||||||||||
Representatividad
|
Útil
como modelo para representar parcialmente un rasgo o proceso
|
|||||||||||||||||||
Útil
como modelo para representar, en su globalidad, un rasgo o proceso
|
||||||||||||||||||||
Mejor
ejemplo del dominio geológico considerado, para representar, en su
globalidad, un rasgo o proceso
|
||||||||||||||||||||
Carácter
de localidad tipo
|
Localidad
de referencia regional
|
|||||||||||||||||||
Localidad
de referencia utilizada internacionalmente, o localidad tipo de fósiles o
biozonas de amplio uso
|
||||||||||||||||||||
Estratotipo
aceptado por la IUGS o localidad tipo mineralógica reconocida por la IMA
|
||||||||||||||||||||
Grado
de conocimiento científico del lugar
|
Existen
trabajos publicados y/o tesis doctorales sobre el lugar
|
|||||||||||||||||||
Investigado
por varios equipos científicos y objeto de trabajos publicados en revistas
científicas nacionales
|
||||||||||||||||||||
Investigado
por varios equipos científicos y objeto de trabajos publicados en revistas
internacionales
|
||||||||||||||||||||
Estado
de conservación
|
Con
deterioros que impiden apreciar algunas características de interés
|
|||||||||||||||||||
Algunos
deterioros que no afectan de manera determinante al valor o interés del LIG
|
||||||||||||||||||||
El
LIG en cuestión se encuentra bien conservado, prácticamente íntegro
|
||||||||||||||||||||
Condiciones
de observación
|
Con
elementos que enmascaran el LIG y que impiden apreciar algunas características
de interés (normalmente las galerías están escondidas)
|
|||||||||||||||||||
Perfectamente
observable en su integridad con facilidad
|
||||||||||||||||||||
Con
algún elemento que no impide observar el LIG en su integridad, aunque sea con
dificultad
|
||||||||||||||||||||
Rareza
|
Uno
de los escasos ejemplos conocidos a nivel regional
|
|||||||||||||||||||
Único
ejemplo conocido a nivel regional
|
||||||||||||||||||||
Único
ejemplo conocido a nivel nacional (o internacional)
|
||||||||||||||||||||
Interés
geológico secundario (puede ser más de uno)
|
Estratigráfico
|
Sedimentológico
|
Geomorfológico
|
Paleontológico
|
||||||||||||||||
Tectónico
|
Petrológico-geoquímico
|
Geotécnico
|
Minero-metalogenético
|
|||||||||||||||||
Mineralógico
|
Hidrogeológico
|
Historia de la Geología
|
Otro:
|
|||||||||||||||||
Justificación
|
Además
de tener un interés geomorfológico, por las formas vistosas que ofrece,
también tiene un interés tectónico ya que la mayoría de las fisuras se
producen por movimientos tectónicos (fallas).
|
|||||||||||||||||||
Diversidad
|
El
LIG presenta otro tipo de interés, además del principal, no relevante
|
|||||||||||||||||||
El
LIG presenta 2 tipos de interés, además del principal, o uno sólo pero
relevante
|
||||||||||||||||||||
El
LIG presenta 3 o más tipos de interés, además del principal, o sólo dos más
pero ambos relevantes
|
||||||||||||||||||||
Contenido
didáctico / uso didáctico
|
Ilustra
contenidos curriculares universitarios
|
|||||||||||||||||||
Ilustra
contenidos curriculares de cualquier nivel del sistema educativo
|
||||||||||||||||||||
Está
siendo utilizado habitualmente en actividades didácticas de cualquier nivel
del sistema educativo
|
||||||||||||||||||||
Interés
turístico o recreativo:
|
Alto.
Son muchos los visitantes de distinta procedencia los que acuden a disfrutar
de la belleza paisajística del Torcal. 78.760 visitantes - en 2011
|
|||||||||||||||||||
Contenido
divulgativo / uso divulgativo
|
Ilustra
de manera clara y expresiva a colectivos de cierto nivel cultural
|
|||||||||||||||||||
Ilustra
de manera clara y expresiva a colectivos de cualquier nivel cultural sobre la
importancia o utilidad de la Geología
|
||||||||||||||||||||
Está
siendo utilizado habitualmente para actividades divulgativas
|
||||||||||||||||||||
Interés
NO geológico del lugar (puede ser más de uno)
|
Minero-industrial
|
Naturalístico
|
Arquitectónico
|
|||||||||||||||||
Arqueológico
|
Etnológico
|
Histórico
|
cultural
|
|||||||||||||||||
Excursionístico
|
Paisajístico
|
Otro
|
||||||||||||||||||
Justificación
del interés no geológico
|
El
torcal cuenta con un alto grado de naturalidad paisajística debido a su
relativa lejanía a los núcleos de población y a la mínima perturbación
antrópica. Además hay rutas que nos permiten el paso para poder observar su
paisaje, donde podemos encontrar las galerías, entre otras formaciones.
|
|||||||||||||||||||
6.
PROTECCIÓN
|
||||||||||||||||||||
¿Figura
en un inventario existente?
|
Si
|
|||||||||||||||||||
¿Cuál(es)?
|
Inventario de Georecursos de
Andalucía. Torcal de Antequera.
|
|||||||||||||||||||
Instrumentos
jurídicos de protección existentes
|
Ley
2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su
protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989)
|
|||||||||||||||||||
Régimen
de protección del lugar
|
Lugar
situado en parques nacionales o naturales, reservas naturales u otra figura
con plan de ordenación y guardería
|
|||||||||||||||||||
Protección
física o indirecta
|
Lugar
carente de todo tipo de protección indirecta
|
|||||||||||||||||||
7.
VULNERABILIDAD
|
||||||||||||||||||||
Población
en 50 km a la redonda:
|
Antequera
y Villanueva de la Concepción.
|
|||||||||||||||||||
Amenazas
antrópicas
|
Ninguna
actividad industrial, minera ni urbanización del suelo cercana.
|
|||||||||||||||||||
Interés
para la explotación minera
|
Sustancia
de escaso o moderado interés y de la que hay ya explotaciones en la zona
|
|||||||||||||||||||
Comentarios
sobre las amenazas antrópicas actuales o potenciales:
|
Los
riesgos comunes de amenaza por degradación derivados del turismo. Basuras,
expolio de fragmentos, vandalismo (grafitis)…
|
|||||||||||||||||||
Amenazas
naturales
|
Rasgo(s)
vulnerable(s) a la meteorización
|
Lugar
afectado por procesos activos (erosión, inundaciones, movimientos del
terreno, etc) de intensidad moderada
|
||||||||||||||||||
8. USO
Y SEGUIMIENTO
|
||||||||||||||||||||
Sin problemas para su utilización didáctica
|
||||||||||||||||||||
Con incidencias para su utilización turística
o recreativa.
|
||||||||||||||||||||
¿Es
compatible la recogida de fósiles para fines de investigación con la
conservación del lugar?
|
Si
|
|||||||||||||||||||
¿Es
compatible la recogida de minerales para fines de investigación con la
conservación del lugar
|
Si
|
|||||||||||||||||||
Si se
dispone de datos, nº de visitantes al año:
|
78.760 visitantes en 2011
|
|||||||||||||||||||
Recomendaciones
para la preservación del LIG como valor patrimonial:
|
La
galería supone un claro ejemplo de cómo han actuado los agentes erosivos a
través del tiempo, por lo que contribuye al conocimiento del lugar.
|
|||||||||||||||||||
9.
DATOS ADICIONALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE VISITAS
|
||||||||||||||||||||
Mirador
|
Mesas, bancos, etc.
|
Itinerarios señalizados
|
Sin peligro para el visitante.
|
|||||||||||||||||
Dificultad
física del itinerario
|
Media
|
|||||||||||||||||||
Tipo
de acceso
|
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús
|
|||||||||||||||||||
Duración
aproximada en horas y minutos del itinerario para un recorrido normal:
|
1 hora
|
|||||||||||||||||||
Densidad
de población (demanda potencial inmediata)
|
Menos de 200.000 habitantes en un radio de 50
km
|
|||||||||||||||||||
Infraestructura
logística
|
Alojamiento y restaurante para grupos
de 40 personas a menos de 25 km
|
|||||||||||||||||||
Fragilidad
|
Rasgos decamétricos no vulnerables por
las visitas pero sensibles a actividades antrópicas más agresivas
|
|||||||||||||||||||
10.
DOCUMENTOS
|
||||||||||||||||||||
Fotos con comentarios
|
Mapa Geológico
|
Adquisición de datos en campo
|
Adquisición de datos por bibliografía
|
Ficha descriptiva del PIG1 (GALERIA)
1.IDENTIFICACIÓN
|
||||||||||||||||||||||||||
Denominación: El
indio
|
||||||||||||||||||||||||||
¿Dónde se
encuentra?: Torcal de Antequera (Málaga)
|
||||||||||||||||||||||||||
2.LOCALIZACIÓN
|
||||||||||||||||||||||||||
UTM X
|
362560
|
|||||||||||||||||||||||||
UTM Y
|
4090927
|
|||||||||||||||||||||||||
Paraje:
|
Paraje Natural
Torcal de Antequera
|
|||||||||||||||||||||||||
Municipio:
|
Antequera
|
|||||||||||||||||||||||||
Provincia:
|
Málaga
|
|||||||||||||||||||||||||
Comunidad Autónoma:
|
Andalucía
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción del
itinerario de acceso:
|
Desde la autovía
A-92, hay que dirigirse hacia el casco urbano de Antequera en la salida que
comparte con la carretera de Campillos.Hay indicaciones que dirigen al
conductor hacia Villanueva de la Concepción. A unos 12 km se encuentra
(señalizado) el Puerto del Asno. Poco después se encuentra la desviación
hacia el Torcal (señalizada).
En el caso de acceder desde Málaga por la autovía que enlaza la capital con la A-92 en dirección Madrid, habrá que dirigirse hacia Villanueva de la Concepción. Una vez pasado este pueblo, a 6 km, se encuentra la desviación para El Torcal. |
|||||||||||||||||||||||||
3.FISIOLOGÍA,CLIMATOLOGÍA
Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO
|
||||||||||||||||||||||||||
Superficie (ha):
|
Torcal: 1,171
|
PIG2:0,003
|
||||||||||||||||||||||||
Cota (m): 1.300 m
|
Máxima:1377
|
Mínima: 800
|
Media: 1088.5
|
|||||||||||||||||||||||
Precipitación media
anual ( l/m²):
|
551
|
|||||||||||||||||||||||||
Temperatura:
|
Máxima:22,9º
|
Mínima: 13.1º
|
Media: 18.0º
|
|||||||||||||||||||||||
Tipo de superficie:
|
Montañosa
|
Boscosa
|
Costera
|
Rocosa
|
||||||||||||||||||||||
Matorral
|
Pastizal
|
Otros
|
||||||||||||||||||||||||
Entorno socioeconómico:
|
Comarca con índices
de renta per cápita, educación y ocupación similares a la media regional pero
inferiores a la media nacional
|
|||||||||||||||||||||||||
Comarca con índices
de renta per cápita, educación y ocupación inferiores a la media regional
|
||||||||||||||||||||||||||
Comarca con declive
socioeconómico
|
||||||||||||||||||||||||||
4.SITUACIÓN
GEOLÓGICA
|
||||||||||||||||||||||||||
Dominio geológico
(GEODE):
|
Penibético
|
|||||||||||||||||||||||||
Edad de las rocas:
|
200 m.a (principios
del Jurásico)
|
|||||||||||||||||||||||||
5. INTERÉS
|
||||||||||||||||||||||||||
Interés
geológico principal
|
Estratigráfico
|
Sedimentológico
|
Geomorfológico
|
Paleontológico
|
||||||||||||||||||||||
Tectónico
|
Petrológico-geoquímico
|
Geotécnico
|
Minero-metalogenético
|
|||||||||||||||||||||||
Mineralógico
|
Hidrogeológico
|
Historia de la Geología
|
Otro:
|
|||||||||||||||||||||||
Justificación:
|
El torcal aparte de
poseer formas características de las rocas en forma de champiñón o discos
apilados (tornillo) también cuenta con galerías, que son una de las primeras
etapas en la formación del paisaje, ya que a partir de esas fracturas se hará
más fácil la erosión.
|
|||||||||||||||||||||||||
Representatividad
|
Útil como modelo
para representar parcialmente un rasgo o proceso
|
|||||||||||||||||||||||||
Útil como modelo
para representar, en su globalidad, un rasgo o proceso
|
||||||||||||||||||||||||||
Mejor ejemplo del
dominio geológico considerado, para representar, en su globalidad, un rasgo o
proceso
|
||||||||||||||||||||||||||
Carácter de
localidad tipo
|
Localidad de
referencia regional
|
|||||||||||||||||||||||||
Localidad de
referencia utilizada internacionalmente, o localidad tipo de fósiles o
biozonas de amplio uso
|
||||||||||||||||||||||||||
Estratotipo aceptado
por la IUGS o localidad tipo mineralógica reconocida por la IMA
|
||||||||||||||||||||||||||
Grado de
conocimiento científico del lugar
|
Existen trabajos
publicados y/o tesis doctorales sobre el lugar
|
|||||||||||||||||||||||||
Investigado por
varios equipos científicos y objeto de trabajos publicados en revistas
científicas nacionales
|
||||||||||||||||||||||||||
Investigado por
varios equipos científicos y objeto de trabajos publicados en revistas
internacionales
|
||||||||||||||||||||||||||
Estado de
conservación
|
Con deterioros que
impiden apreciar algunas características de interés
|
|||||||||||||||||||||||||
Algunos deterioros
que no afectan de manera determinante al valor o interés del LIG
|
||||||||||||||||||||||||||
El LIG en cuestión
se encuentra bien conservado, prácticamente íntegro
|
||||||||||||||||||||||||||
Condiciones
de observación
|
Con elementos que
enmascaran el LIG y que impiden apreciar algunas características de interés
|
|||||||||||||||||||||||||
Perfectamente
observable en su integridad con facilidad
|
||||||||||||||||||||||||||
Con algún elemento
que no impide observar el LIG en su integridad, aunque sea con dificultad
|
||||||||||||||||||||||||||
Rareza
|
Uno de los escasos
ejemplos conocidos a nivel regional
|
|||||||||||||||||||||||||
Único ejemplo
conocido a nivel regional
|
||||||||||||||||||||||||||
Único ejemplo
conocido a nivel nacional (o internacional)
|
||||||||||||||||||||||||||
Interés
geológico secundario (puede ser más de uno)
|
Estratigráfico
|
Sedimentológico
|
Geomorfológico
|
Paleontológico
|
||||||||||||||||||||||
Tectónico
|
Petrológico-geoquímico
|
Geotécnico
|
Minero-metalogenético
|
|||||||||||||||||||||||
Mineralógico
|
Hidrogeológico
|
Historia de la Geología
|
Otro
|
|||||||||||||||||||||||
Justificación:
|
Además de tener un
interés geomorfológico, por su forma característica que se asemeja a la cara
de una persona, también es importante para conocer la historia de la geología
del lugar y la hidrología (erosión hídrica)
|
|||||||||||||||||||||||||
Diversidad
|
El LIG presenta otro
tipo de interés, además del principal, no relevante
|
|||||||||||||||||||||||||
El LIG presenta 2
tipos de interés, además del principal, o uno sólo pero relevante
|
||||||||||||||||||||||||||
El LIG presenta 3 o
más tipos de interés, además del principal, o sólo dos más pero ambos
relevantes
|
||||||||||||||||||||||||||
Contenido
didáctico / uso didáctico
|
Ilustra contenidos
curriculares universitarios
|
|||||||||||||||||||||||||
Ilustra contenidos
curriculares de cualquier nivel del sistema educativo
|
||||||||||||||||||||||||||
Está siendo
utilizado habitualmente en actividades didácticas de cualquier nivel del
sistema educativo
|
||||||||||||||||||||||||||
Interés turístico o recreativo:
|
Alto. Son muchos los
visitantes de distinta procedencia los que acuden a disfrutar de la belleza
paisajística del Torcal. 78.760 visitantes - en 2011
|
|||||||||||||||||||||||||
Contenido
divulgativo / uso divulgativo
|
Ilustra de manera
clara y expresiva a colectivos de cierto nivel cultural
|
|||||||||||||||||||||||||
Ilustra de manera
clara y expresiva a colectivos de cualquier nivel cultural sobre la
importancia o utilidad de la Geología
|
||||||||||||||||||||||||||
Está siendo
utilizado habitualmente para actividades divulgativas
|
||||||||||||||||||||||||||
Interés NO
geológico del lugar (puede ser más de uno)
|
Minero-industrial
|
Naturalístico
|
Arquitectónico
|
|||||||||||||||||||||||
Arqueológico
|
Etnológico
|
Histórico
|
cultural
|
|||||||||||||||||||||||
Excursionístico
|
Paisajístico
|
Otro
|
||||||||||||||||||||||||
Justificación
del interés no geológico:
|
El torcal cuenta con
un alto grado de naturalidad paisajística debido a su relativa lejanía a los
núcleos de población y a la mínima perturbación antrópica. Además hay rutas
que nos permiten el paso para poder observar su paisaje, donde podemos
encontrar rocas con formas curiosas como es el caso de este PIG.
|
|||||||||||||||||||||||||
6. PROTECCIÓN
|
||||||||||||||||||||||||||
¿Figura en un
inventario existente?
|
Si
|
|||||||||||||||||||||||||
¿Cuál(es)?
|
Inventario de Georecursos de
Andalucía. Torcal de Antequera.
|
|||||||||||||||||||||||||
Instrumentos
jurídicos de protección existentes
|
Ley 2/1989, de 18 de
julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA
núm. 60, de 27/07/1989)
|
|||||||||||||||||||||||||
Régimen de
protección del lugar
|
Lugar situado en
parques nacionales o naturales, reservas naturales u otra figura con plan de
ordenación y guardería
|
|||||||||||||||||||||||||
Protección
física o indirecta
|
Lugar carente de
todo tipo de protección indirecta
|
|||||||||||||||||||||||||
7.
VULNERABILIDAD
|
||||||||||||||||||||||||||
Población en
50 km a la redonda:
|
Antequera y Villanueva
de la Concepción.
|
|||||||||||||||||||||||||
Amenazas
antrópicas
|
Ninguna actividad
industrial, minera ni urbanización del suelo cercana.
|
|||||||||||||||||||||||||
Interés para
la explotación minera
|
Sustancia de escaso
o moderado interés y de la que hay ya explotaciones en la zona
|
|||||||||||||||||||||||||
Comentarios
sobre las amenazas antrópicas actuales o potenciales:
|
Los riesgos comunes
de amenaza por degradación derivados del turismo. Basuras, expolio de
fragmentos,vandalismo (grafitis)…
|
|||||||||||||||||||||||||
Amenazas
naturales
|
Rasgo(s)
vulnerable(s) a la meteorización
|
Lugar afectado por
procesos activos (erosión, movimientos del terreno, etc) de intensidad
moderada
|
||||||||||||||||||||||||
8. USO Y
SEGUIMIENTO
|
||||||||||||||||||||||||||
Sin problemas para su utilización didáctica
|
||||||||||||||||||||||||||
Con incidencias para su utilización turística o
recreativa.
|
||||||||||||||||||||||||||
¿Es
compatible la recogida de fósiles para fines de investigación con la
conservación del lugar?
|
no
|
|||||||||||||||||||||||||
¿Es
compatible la recogida de minerales para fines de investigación con la
conservación del lugar
|
no
|
|||||||||||||||||||||||||
Si se dispone
de datos, nº de visitantes al
|
78.760 visitantes en 2011
|
|||||||||||||||||||||||||
Recomendaciones
para la preservación del LIG como valor patrimonial:
|
Esta roca contribuye
al conocimiento de la historia geológica y además otorga una belleza
paisajística que atrae al turismo
|
|||||||||||||||||||||||||
9. DATOS
ADICIONALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE VISITAS
|
||||||||||||||||||||||||||
Mirador
|
Mesas, bancos, etc.
|
Itinerarios
señalizados
|
Sin peligro para el visitante.
|
|||||||||||||||||||||||
Dificultad
física del itinerario
|
Media
|
|||||||||||||||||||||||||
Tipo de
acceso
|
Carretera asfaltada
con aparcamiento autobús
|
|||||||||||||||||||||||||
Duración
aproximada en horas y minutos del itinerario para un recorrido normal:
|
1 hora
|
|||||||||||||||||||||||||
Densidad de
población (demanda potencial inmediata)
|
Menos de 200.000
habitantes en un radio de 50 km
|
|||||||||||||||||||||||||
Infraestructura
logística
|
Alojamiento y restaurante para grupos
de 40 personas a menos de 25 km
|
|||||||||||||||||||||||||
Fragilidad
|
Rasgos decamétricos no vulnerables por
las visitas pero sensibles a actividades antrópicas más agresivas
|
|||||||||||||||||||||||||
10.
DOCUMENTOS
|
||||||||||||||||||||||||||
Fotos con comentarios
|
Mapa Geológico
|
Adquisición de datos en campo
|
Adquisición de datos por bibliografía
|
Ficha descriptiva del PIG2 (el indio)
1.IDENTIFICACIÓN
|
||||||||||||||||
Denominación: Hoyo de meteorización
|
||||||||||||||||
¿Dónde se encuentra?: Torcal de Antequera (Málaga)
|
||||||||||||||||
2.LOCALIZACIÓN
|
||||||||||||||||
UTM X
|
362560
|
|||||||||||||||
UTM Y
|
4090927
|
|||||||||||||||
Paraje:
|
Paraje Natural Torcal de Antequera
|
|||||||||||||||
Municipio:
|
Antequera
|
|||||||||||||||
Provincia:
|
Málaga
|
|||||||||||||||
Comunidad Autónoma:
|
Andalucía
|
|||||||||||||||
Descripción del itinerario de acceso:
|
Desde la autovía
A-92, hay que dirigirse hacia el casco urbano de Antequera en la salida que
comparte con la carretera de Campillos.Hay indicaciones que dirigen al
conductor hacia Villanueva de la Concepción. A unos 12 km se encuentra
(señalizado) el Puerto del Asno. Poco después se encuentra la desviación
hacia el Torcal (señalizada).
En el caso de acceder desde Málaga por la autovía que enlaza la capital con la A-92 en dirección Madrid, habrá que dirigirse hacia Villanueva de la Concepción. Una vez pasado este pueblo, a 6 km, se encuentra la desviación para El Torcal. |
|||||||||||||||
3.FISIOLOGÍA,CLIMATOLOGÍA
Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO
|
||||||||||||||||
Superficie:
|
Torcal: 1,171 ha
|
PIG3: 0,2 metros cuadrados
|
||||||||||||||
Cota (m):
|
Máxima:1377
|
Mínima: 800
|
Media: 1150
|
|||||||||||||
Precipitación media anual ( l/m²):
|
551
|
|||||||||||||||
Temperatura:
|
Máxima:22,9º
|
Mínima: 13.1º
|
Media: 18.0º
|
|||||||||||||
Tipo de superficie:
|
Montañosa
|
Boscosa
|
Costera
|
Rocosa
|
||||||||||||
Matorral
|
Pastizal
|
Otros
|
||||||||||||||
Entorno socioeconómico:
|
Comarca con índices
de renta per capita, educación y ocupación similares a la media regional pero
inferiores a la
media nacional
|
|||||||||||||||
Comarca con índices
de renta per capita, educación y ocupación inferiores a la media regional
|
||||||||||||||||
Comarca con declive socioeconómico
|
||||||||||||||||
4.SITUACIÓN
GEOLÓGICA
|
||||||||||||||||
Dominio geológico (GEODE):
|
Penibético
|
|||||||||||||||
Edad de las rocas:
|
||||||||||||||||
5. INTERÉS
|
||||||||||||||||
Interés
geológico principal
|
Estratigráfico
|
Sedimentológico
|
Geomorfológico
|
Paleontológico
|
||||||||||||
Tectónico
|
Petrológico-geoquímico
|
Geotécnico
|
Minero-metalogenético
|
|||||||||||||
Mineralógico
|
Hidrogeológico
|
Historia de la Geología
|
Otro:
|
|||||||||||||
Justificación:
|
Este hoyo es un
claro ejemplo del alto grado de meteorización al que está expuesto el Torcal.
|
|||||||||||||||
Representatividad
|
Útil como modelo
para representar parcialmente un rasgo o proceso
|
|||||||||||||||
Útil como modelo
para representar, en su globalidad, un rasgo o proceso
|
||||||||||||||||
Mejor ejemplo del
dominio geológico considerado, para representar, en su globalidad, un rasgo o
proceso
|
||||||||||||||||
Carácter de
localidad tipo
|
Localidad de
referencia regional
|
|||||||||||||||
Localidad de
referencia utilizada internacionalmente, o localidad tipo de fósiles o
biozonas de amplio uso
|
||||||||||||||||
Estratotipo aceptado
por la IUGS o localidad tipo mineralógica reconocida por la IMA
|
||||||||||||||||
Grado de
conocimiento científico del lugar
|
Existen trabajos
publicados y/o tesis doctorales sobre el lugar
|
|||||||||||||||
Investigado por
varios equipos científicos y objeto de trabajos publicados en revistas científicas
nacionales
|
||||||||||||||||
Investigado por
varios equipos científicos y objeto de trabajos publicados en revistas
internacionales
|
||||||||||||||||
Estado de
conservación
|
Con deterioros que
impiden apreciar algunas características de interés
|
|||||||||||||||
Algunos deterioros
que no afectan de manera determinante al valor o interés del LIG
|
||||||||||||||||
El LIG en cuestión
se encuentra bien conservado, prácticamente íntegro
|
||||||||||||||||
Condiciones
de observación
|
Con elementos que
enmascaran el LIG y que impiden apreciar algunas características de interés
(normalmente las galerías están escondidas)
|
|||||||||||||||
Perfectamente
observable en su integridad con facilidad
|
||||||||||||||||
Con algún elemento
que no impide observar el LIG en su integridad, aunque sea con dificultad
|
||||||||||||||||
Rareza
|
Uno de los escasos
ejemplos conocidos a nivel regional
|
|||||||||||||||
Único ejemplo
conocido a nivel regional
|
||||||||||||||||
Único ejemplo conocido a nivel nacional (o
internacional)
|
||||||||||||||||
Interés
geológico secundario (puede ser más de uno)
|
Estratigráfico
|
Sedimentológico
|
Geomorfológico
|
Paleontológico
|
||||||||||||
Tectónico
|
Petrológico-geoquímico
|
Geotécnico
|
Minero-metalogenético
|
|||||||||||||
Mineralógico
|
Hidrogeológico
|
Historia de la Geología
|
Otro:
|
|||||||||||||
Justificación:
|
Además de tener un
interés geomorfológico, por las formas vistosas que ofrece, también tiene un
interés hidrogeológico, ya que se ha originado por la actividad del agua.
|
|||||||||||||||
Diversidad
|
El LIG presenta otro
tipo de interés, además del principal, no relevante
|
|||||||||||||||
El LIG presenta 2
tipos de interés, además del principal, o uno sólo pero relevante
|
||||||||||||||||
El LIG presenta 3 o
más tipos de interés, además del principal, o sólo dos más pero ambos
relevantes
|
||||||||||||||||
Contenido
didáctico / uso didáctico
|
Ilustra contenidos
curriculares universitarios
|
|||||||||||||||
Ilustra contenidos
curriculares de cualquier nivel del sistema educativo
|
||||||||||||||||
Está siendo
utilizado habitualmente en actividades didácticas de cualquier nivel del
sistema educativo
|
||||||||||||||||
Interés
turístico o recreativo:
|
Alto. Son muchos los
visitantes de distinta procedencia los que acuden a disfrutar de la belleza
paisajística del Torcal. 78.760 visitantes - en 2011
|
|||||||||||||||
Contenido
divulgativo / uso divulgativo
|
Ilustra de manera
clara y expresiva a colectivos de cierto nivel cultural
|
|||||||||||||||
Ilustra de manera
clara y expresiva a colectivos de cualquier nivel cultural sobre la
importancia o utilidad de la Geología
|
||||||||||||||||
Está siendo
utilizado habitualmente para actividades divulgativas
|
||||||||||||||||
Interés NO geológico del lugar (puede ser más de uno)
|
Minero-industrial
|
Naturalístico
|
Arquitectónico
|
|||||||||||||
Arqueológico
|
Etnológico
|
Histórico
|
cultural
|
|||||||||||||
Excursionístico
|
Paisajístico
|
Otro:
|
||||||||||||||
Justificación del interés no geológico:
|
El torcal cuenta con
un alto grado de naturalidad paisajística debido a su relativa lejanía a los
núcleos de población y a la mínima perturbación antrópica. Además hay rutas
que nos permiten el paso para poder observar su paisaje, donde podemos
encontrar diversas formaciones geológicas.
|
|||||||||||||||
6. PROTECCIÓN
|
||||||||||||||||
¿Figura en un
inventario existente?
|
Si
|
|||||||||||||||
¿Cuál(es)?
|
Inventario de Georrecursos de
Andalucía. Torcal de Antequera.
|
|||||||||||||||
Instrumentos
jurídicos de protección existentes
|
Ley 2/1989, de 18 de
julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA
núm. 60, de 27/07/1989)
|
|||||||||||||||
Régimen de
protección del lugar
|
Lugar situado en
parques nacionales o naturales, reservas naturales u otra figura con plan de
ordenación y guardería
|
|||||||||||||||
Protección
física o indirecta
|
Lugar carente de
todo tipo de protección indirecta
|
|||||||||||||||
7.
VULNERABILIDAD
|
||||||||||||||||
Población en
|
Antequera y Villanueva
de la Concepción.
|
|||||||||||||||
Amenazas
antrópicas
|
Ninguna actividad
industrial, minera ni urbanización del suelo cercana.
|
|||||||||||||||
Interés para
la explotación minera
|
Sustancia de escaso
o moderado interés y de la que hay ya explotaciones en la zona
|
|||||||||||||||
Comentarios
sobre las amenazas antrópicas actuales o potenciales:
|
Los riesgos comunes
de amenaza por degradación derivados del turismo. Basuras, expolio de
fragmentos…
|
|||||||||||||||
Amenazas
naturales
|
Rasgo(s) vulnerable(s) a la meteorización
|
Lugar afectado por procesos activos (erosión, inundaciones,
movimientos del terreno, etc) de intensidad moderada
|
||||||||||||||
8. USO Y
SEGUIMIENTO
|
||||||||||||||||
Sin problemas para su utilización didáctica
|
||||||||||||||||
Con incidencias para su utilización turística o
recreativa.
|
||||||||||||||||
¿Es
compatible la recogida de fósiles para fines de investigación con la
conservación del lugar?
|
Si
|
|||||||||||||||
¿Es
compatible la recogida de minerales para fines de investigación con la
conservación del lugar
|
Si
|
|||||||||||||||
Si se dispone
de datos, nº de visitantes al año:
|
78.760 visitantes - en 2011
|
|||||||||||||||
Recomendaciones
para la preservación del LIG como valor patrimonial:
|
Dar a conocer a la
población sobre los procesos que tienen lugar en el Torcal ya que son los que
dan lugar a las formaciones características, como es el caso del hoyo e
meteorización.
|
|||||||||||||||
9. DATOS
ADICIONALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE VISITAS
|
||||||||||||||||
Mirador
|
Mesas, bancos, etc.
|
Itinerarios señalizados
|
Sin peligro para el visitante.
|
|||||||||||||
Dificultad
física del itinerario
|
Media
|
|||||||||||||||
Tipo de
acceso
|
Carretera asfaltada con aparcamiento autobús
|
|||||||||||||||
Duración
aproximada en horas y minutos del itinerario para un recorrido normal:
|
1 hora
|
|||||||||||||||
Densidad de
población (demanda potencial inmediata)
|
Menos de 200.000
habitantes en un radio de
|
|||||||||||||||
Infraestructura
logística
|
Alojamiento y restaurante para grupos
de 40 personas a menos de
|
|||||||||||||||
Fragilidad
|
Rasgos decamétricos no vulnerables por
las visitas pero sensibles a actividades antrópicas más agresivas
|
|||||||||||||||
10.
DOCUMENTOS
|
||||||||||||||||
Fotos con comentarios
|
Mapa Geológico
|
Adquisición de datos en campo
|
Adquisición de datos por bibliografía
|
Ficha descriptiva del PIG3
(Hoyo de meteorización)
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario